martes, 25 de julio de 2017

Barcos errantes

Su nombre correcto es derelictos errantes. Son restos de barcos a la deriva, amasijos de fracaso conducidos por los vientos y las corrientes que pueden hundir cualquier otro buque. Son casi indetectables y su ruta es impredecible, toneladas de hierro entre dos aguas que tropiezan mortalmente con los confiados barcos que cruzan cualquier mar.

Son esos castillos oxidados que atraen a muchos buceadores por estar dentro y fuera, escenarios que tantas veces filmó Cousteau y que pueden ser trampas mortales: un desplazamiento de masas puede atrapar al aventurero o causarle una severa herida de hierros oxidados.

El reportaje completo se publicó en la sección Cajón de Buzo de la edición 81 de la Revista Acusub: Acusub 81


Fue el tema de conversación entre Rol Freeman y Marga Alconchel en la sección Cajón de Buzo de la Emisora Al Otro lado del Espejo, que se emitió el 21.07.2017. 

Intervención desde el minuto 8:30 al 27:14

Para escucharla por streaming: Aolde 246

Programa #246 – 21.07.2017- Tiempo total: 02:20:36

Plan de Inmersiones:

Comenzaremos con el espacio Cajón de Buzo, con Marga Alconchel...

Aproximación a la Virgen del Carmen, Patrona del Mar, Patrona de la Armada Española, y tradicionalmente de las gentes de la mar, con Juan Carlos Tamayo, Presidente de la Federación de Ligas y Asociaciones Navales FELAN...

Mis Amigos los Peces, hoy con el Director de la Escuela de Buceo Zoea de Madrid, Juan Pablo Camblor...

Preguntamos directamente a Suunto sobre su campaña de retirada de transmisores inalámbricos, conversamos con su responsable en España, Javier Olesti...

La Conjura de los Pecios, el espacio de patrimoniosubacuatico.net y de Lucas Sáez...

Y terminamos con la Agenda de propuestas de Actividades para el finde y la semana próxima, hasta un nuevo encuentro en las ondas…


miércoles, 12 de julio de 2017

IV Festa de la Mar

La Federación catalana para la Cultura y el Patrimonio Marítimo y Fluvial (FCCPMF), trabaja para mantener viva y activa la memoria tradicional del mundo marinero. Convoca cada dos años La Festa del Mar en una localidad distinta, y en este 2017 la cita estaba en Ametlla de Mar, un pueblo marinero de 5.000 personas a 50 km. de Tarragona, en las Tierras del Ebro, al que sus habitantes llaman sencillamente, La Cala. Y acudieron 6.500 personas. 

Hubo demostraciones de maniobras marineras, charlas con los buzos veteranos que limpiaron de hierros los fondos de pesca, exposiciones y charlas sobre los doce pecios que duermen bajo sus aguas... y también concurso de fideuà, distintos premios a las embarcaciones y a distintas categorías, y hasta un premio "pequeño" para el tripulante más joven, un marinero de 2 años y medio que patroneaba la embarcación  a su medida que le había construido su abuelo pescador.
Y pasacalles de bandas musicales, y lanzamiento de banderas de Siena, y xarangas, y gigantes y cabezudos, y una escafandra en el stand de HDSES para que todo el mundo pudiera hacerse una foto....

Reportaje completo en la edición 173 de la revista Acusub de 2017: Acusub 173




El Canal de Panamá y las especies invasoras

La mayor parte del comercio mundial se realiza por barco. Es más económico porque permite una ingente carga en cada viaje y alcanza todo el mundo. Durante siglos se trazaron rutas que tenían que rodear América del Sur para llegar al otro océano. Todo el mundo soñaba con un camino directo y corto que cruzara por barco América Central por su punto más estrecho, en Panamá, pero era técnicamente imposible. Hasta que se abrió el Canal. 

Fue un sueño de siglos y de muchos intentos fallidos que se concretó cuando cruzó el primer barco, el vapor Ancon, el 15 de agosto de 1914. Desde entonces han pasado más de un millón de barcos. 

Con ellos, en sus aguas de lastre y adheridos a su casco han pasado muchas especies invasoras, que son un serio problema para los ecosistemas. Pero querer que se mantengan estancos y aislados no parece una solución realista. Queda pendiente combinar la libre circulación por el mundo con la salvaguarda de su inmensa biodiversidad. 

Texto completo en la sección Efemérides de Junio de la edición 173 de la revista Acusub de 2017: Acusub 173 





La mujer que hablaba con un delfín

La habilidad de emitir sonidos por parte de los delfines usando su espiráculo (no su boca) ya se conocía incluso en tiempos de Aristóteles. El neurólogo John C. Lilly estaba convencido de que los delfines, gracias a su gran cerebro, eran capaces de comunicarse con los humanos como se comunicaban entre ellos. Ya se sabía que emitían chasquidos, silbidos y sonidos de frecuencia modulada. Se trataba de conseguir un lenguaje que fuera entendido por ambas partes.

En 1964 Lilly convenció a su colaboradora, Margaret Howe Lovatt, para un experimento financiado por la NASA y desarrollado en un lugar de las Islas Vírgenes al que llamaron La Casa del Delfín. Lovatt, de 23 años, debería convivir con un delfín para comprobar su grado de comunicación cotidiana. Y lo consiguió. 

Texto completo del reportaje en la sección Cajón de buzo de la edición 173 de 2017 de la revista Acusub: Acusub 173